Gráficos, métricas, estadísticas… Puede sonar aburrido, pero lo cierto es que la analítica web es, cada vez más, la base de cualquier estrategia empresarial que busque el éxito en Internet.
Os presentamos a Esther García, Responsable del Departamento de Marketing Online, especialista en analítica web y SEO, dos disciplinas relacionadas pero muy amplias. En el post de hoy empezamos hablando de analítica web y más adelante os acercaremos el trabajo del SEO.

La función de la analítica web es gestionar una empresa en base a datos, desde su marketing hasta su servicio al cliente o innovación en productos y servicios.
Esther tiene la capacidad de adaptarse a cualquier situación y trata con todas las personas encargadas de la toma de decisiones de la empresa. Entre sus funciones en la empresa destacan:
• Inspeccionar el tráfico de la web de la empresa y de las redes sociales.
• Analizar los datos obtenidos en herramientas de analítica como Google Analytics.
• Escribir informes cuantitativos y cualitativos con los datos que recopila.
• Proponer nuevos indicadores o variables a tener en cuenta en la medida que cambian los objetivos online de la empresa.
• Planificar estrategias de posicionamiento en buscadores a través de técnicas SEO y PPC.
• Analizar la usabilidad de la web de la empresa y proponer mejoras para añadir valor a la experiencia de usuario.
• Apoyar los equipos de diseño, de comunicación y marketing en la planificación estratégica de sus campañas.
El marketing online es más que nunca un sector en auge, y la analítica web se ha convertido en uno de sus nichos de empleo. Pero, ¿a qué se dedica un analista web? Si quieres conocer con más detalle el trabajo de nuestra compañera te invitamos a que sigas leyendo.
¿Cuál es el día a día de un analista web? Desde que llegas a la oficina hasta que te marchas.
Depende mucho del perfil de trabajo que estés realizando, si te encuentras en la fase inicial de un proyecto web tienes que estudiar primero cómo está hecha la página y una serie de parámetros para conocer bien el negocio del cliente, cuáles son sus necesidades y preocupaciones. Otro paso en esa primera fase es ver cómo está actuando la gente en esa página web, la navegación, los tiempos de carga, etc.
Sin embargo cuando ya conoces la página, empiezas a hacer cosas en profundidad y te metes en temas de usabilidad, evaluar los productos, los pasos de los formularios, el comportamiento según fuente de tráfico… siempre con el objetivo en mente de que la empresa venda más.
¿Qué características personales y profesionales consideras que debe tener un buen analista web?
Tienes que tener un ojo muy fino para captar problemas y a la vez una capacidad muy grande para solucionarlos, además de ser una persona empática y con visión de cada negocio, para proponer ideas de mejora. Es un trabajo bonito porque ves cómo una persona interactúa con tu anuncio, con cada página, te tiene que gustar mucho la medición y buscar los porqués.
¿Con qué herramientas cuentas para hacer tu trabajo diario?
Lo más importante es la propia capacidad analítica que tiene la persona. Puedes tener muchas herramientas y luego en realidad no ver nada. Observo mucho a la gente que entra en una página web porque la ha buscado, que es lo que me llama vocacionalmente en relación al SEO.
Algunas de las principales herramientas son: Google Analytics, las propias que existen en redes sociales y varias de pago para hacer test A/B o eye-tracking. Una que me gusta mucho es Yandex Métrica, porque siempre es bueno contar con más datos aparte de los de Analytics y ésta incorpora funcionalidades como grabar las navegaciones.

¿Cuáles son las fases básicas que consideras que debe seguir un analista web para lanzar una campaña?
Cuando un analista web ayuda con la realización de una campaña la ventaja con la que juega es que no va a ciegas, dispone de una base de conocimientos previa. Aunque no haya visto nunca una web, en el momento en el que tiene acceso a las herramientas ya sabe qué cantidad de tráfico tiene y de dónde le viene, así como los productos y servicios más visitados.
Os pongo dos ejemplos:
1. Un cliente quiere reforzar su producto en lugares donde no está vendiendo lo suficiente su stock. Analytics me permite segmentar y saber qué provincias necesitan reforzar qué productos y, gracias a la creatividad y la comunicación directa con el cliente, puedes lograr el éxito de ventas en esas comunidades en las que anteriormente no se vendía.
2. Lanzamiento de un nuevo producto. Por medio de las herramientas se pueden hacer estudios de mercado y con Google por ejemplo, conocer cuáles son los principales intereses y el tipo de público objetivo. Descubrir estos perfiles y su comportamiento en la vida real te permite acertar con medios de comunicación, blogueros, prescriptores, etc.
¿Qué características tiene que tener un buen informe?
Lo más importante es que te permita conocer qué está pasando en tu negocio o en tu página web y por qué. Es un trabajo de investigación para pasar a la acción. Los hay que son meros cuadros de mando y los hay en profundidad, depende de objetivos y estacionalidad del sector.
Si una persona quiere dedicarse a la analítica web ¿por dónde debería empezar?
En mi caso empecé entrando en Google Analytics por curiosidad y me di cuenta de que me interesaba saber qué estaba pasando con todo el trabajo que hacía, quería resultados.
Tienes que ser una persona muy curiosa y creativa y proponer en todo momento nuevas ideas, además de tener conocimientos de diseño, interpretar datos y saber plasmarlos.
¿Cuál es la clave del éxito en los resultados de las campañas que realiza Puntual?
El éxito es el esfuerzo de todo el equipo; cada uno es especialista en lo suyo. Existe una comunicación sólida entre departamentos, en consonancia con los intereses de cada cliente.
Supervisar las campañas día a día y proponer nuevas acciones en tiempo real hace que las campañas funcionen muy bien. No esperamos a que pase un mes o una semana para decidir. Es mejor ser proactivo.
Sé el primero en comentar